Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. biol. trop ; 52(supl.1): 77-87, sept. 2004. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450542

ABSTRACT

Algunos dinoflagelados de hábitos bénticos están relacionados con la ciguatera, por consumo de pescado, en áreas tropicales. En el Caribe mexicano la ciguatera es un padecimiento relativamente común, sin embargo solo existe un trabajo sobre este tema y muy pocos antecedentes publicados sobre fitoplancton y microalgas bénticas. En este estudio se analizó material recolectado en varios puntos a lo largo de las costas del Estado de Quintana Roo, tanto con red de fitoplancton (54 mm), como de sedimento y epífitas de plantas macroscópicas, para estudiar los dinoflagelados tóxicos y asociados. Se registra la presencia de tres especies del género Gambierdiscus, asociadas con la producción de toxinas causantes de la ciguatera: G. belizeanus, G. toxicus y G. yasumotoi, todas distribuídas en áreas costeras poco profundas, incluyendo lagunas costeras. Las especies han sido estudiadas con microscopía de luz y electrónica de barrido. Para el reconocimiento de las especies se emplearon los caracteres morfológicos usuales, pero eventualmente se pueden usar caracteres fisiológicos, ecológicos y moleculares. La llamada "comunidad ciguatoxigénica" también está formada por especies de los géneros Prorocentrum, Ostreopsis y Coolia, cuyo estudio florístico y taxonómico se recomienda ampliamente, así como investigaciones complementarias de aspectos biológicos, ecológicos, fisiológicos y epidemiológicos de esta comunidad


Some dinoflagellates with benthic habits are related to ciguatera intoxication by fish consumption, especially in tropical areas. In the Mexican Caribbean, ciguatera is relatively common, but only one paper seems to have been published on the subject, and there are very few publicactions on phytoplankton and benthic microalgae. Material collected along the coast of the State of Quintana Roo with phytoplankton net (54 mm) and directly from sediment and epiphytes of macroscopic plants, was searched for toxic and other associated dinoflagellates. Samples were studied by light and scanning electron microscopy. Morphological characters were useful for species identification, but eventually physiological, ecological and molecular characters could also be used. Three species of Gambierdiscus, related to the production of ciguatera toxins, were identified: G. belizeanus, G. toxicus and G. yasumotoi. They are distributed in shallow coastal areas, including coastal lagoons


Subject(s)
Animals , Ciguatera Poisoning , Ciguatoxins/metabolism , Dinoflagellida/classification , Cell Count , Caribbean Region/epidemiology , Ciguatera Poisoning/epidemiology , Ciguatoxins/toxicity , Dinoflagellida/metabolism , Dinoflagellida/ultrastructure , Ecosystem , Mexico/epidemiology , Phytoplankton/classification , Phytoplankton/metabolism , Phytoplankton/ultrastructure
2.
Rev. biol. trop ; 52(supl.1): 99-107, sept. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450544

ABSTRACT

La región costera del Pacífico de Centro y Norte America ha sido afectada de manera frecuente por fenómenos que se denominan proliferaciones algales nocivas o en inglés, "Harmful Algal Blooms" (HAB). A pesar de la gran cantidad de efectos en la salud pública, las actividades económicas y el medio ambiente, aún existe una abrumadora carencia de información en el tema. Esto no permite establecer si las causas principales de este evidente aumento en el número e intensidad de los eventos son naturales o antropogénicas. La incrementada utilización de las zonas costeras para actividades humanas encuentra paralelo en el denominado cambio climático, lo que dificulta discriminar entre la posible influencia de estos dos fenómenos. Series de datos de larga duración en regiones reducidas, así como las observaciones esporádicas realizadas cuando se presenta algún evento, nos permite comparar regímenes climáticos, condiciones geográficas, disponibilidad de nutrientes (incluyendo la eutroficación) y parámetros oceanográficos que promueven o permiten el desarrollo y mantenimiento de las proliferaciones, haciendo evidentes cambios drásticos en la biodiversidad y la biogeografía de los organismos productores de HAB


The Pacific coast of Central and North America has long been and still is impacted by the flourishing of microalgal populations known as Harmful Algal Blooms (HABs). The organisms that have caused recent HABs episodes in the region are among others, Gymnodinium catenatum, Pyrodinium bahamense var. compressum, and recently Cochlodinium cf. catenatum. In spite of the accumulated effects on the human health, the economic activities and the environment, scarce information is available on the subject. The augmented use of coastal zones for human activities is also paralleled by increased awareness of global climate changes. Thus, it is not an easy task to discriminate anthropogenic or natural phenomena, or both, as the major driving forces. The long-term data sets available for limited regions, as well as some sporadic observations during notorious blooms, allowed us to discriminate major changes in the biodiversity and biogeography of HAB organisms. Main changes refer to number of events, covered area, duration and frequency, number of blooming species and appearance of not previously reported harmful taxa. The variables more clearly related to these dynamic phenomena, seems to be sea surface temperature and wind force, but it is not yet possible to weight their contributions. The participation of rain is not fully evaluated to date. The collaborative communication among small-budget monitoring operations in the region allowed to "pass the voice" about peaking concentrations of HAB organisms, diminishing the risk of poisoning


Subject(s)
Humans , Animals , Dinoflagellida/growth & development , Environmental Monitoring , Eutrophication , Marine Toxins/toxicity , Central America/epidemiology , Ciguatera Poisoning/epidemiology , Ciguatoxins/toxicity , Conservation of Natural Resources/trends , Ecosystem , North America/epidemiology , Pacific Ocean , Population Density , Population Dynamics , Saxitoxin/toxicity , Tropical Climate
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(1): 10-14, ene.-feb. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390479

ABSTRACT

Se conoce con el nombre de marea roja a un fenómeno de cambio de color de las aguas del mar ocasionado por el aumento de algunos organismos del plancton que se multiplican explosivamente y se concentran en la superficie de las aguas. Las especies tóxicas producen en su metabolismo compuestos químicos de muy alta toxicidad denominados toxinas marinas, que pueden ser acumuladas por moluscos filtradores en concentraciones dañinas para ser humano.De acuerdo a sus efectos estos compuestos se han clasificado como toxinas marinas paralizantes, neurotóxicas amnésicas, diarreicas y ciguatéricas. Las toxinas diarreicas y paralizantes son las encontradas con mayor frecuencia en nuestras costas.Debido a las repercusiones que la marea roja tiene para la salud del hombre y para la economía de países con grandes áreas de costa como Chile, ésta reviste especialimportancia y es objeto de constante vigilancia y estudio por parte de las autoridades marítimas y de salud. Por ello es indispensable que el médico general reconozca e inicie oportunamente el tratamiento de los cuadros de intoxicación aguda.


Subject(s)
Humans , Seafood/toxicity , Dinoflagellida/pathogenicity , Foodborne Diseases/etiology , Foodborne Diseases/therapy , Plankton/pathogenicity , Chile , Ciguatera Poisoning , Ciguatoxins/adverse effects , Ciguatoxins/toxicity , Shellfish/toxicity
4.
Rev. invest. clín ; 50(2): 149-52, mar.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232793

ABSTRACT

Antecedentes. La ciguatera es una intoxicación por ingestión de pescado con toxinas marinas. Es un cuadro con manifestaciones que involucran las esferas gastrointestinales, neurológica y cardiovascular. Objetivo. Presentar diez casos de ciguatera. Métodos. Fueron 10 personas que comieron barracuda. Se siguió la evolución en la fase aguda y en los 34 meses posteriores. Resultados. El inicio del cuadro osciló 20 minutos y 12 horas después de la ingestión del pescado. La manifestación clínica inicial predominante fue en aparato digestivo, destacado la diarrea. La hipersensibilidad al frío también se observó en todos. Con frecuencia decreciente los pacientes presentaron náusea, vómitos, cólico abdominal, cansancio, parestesias, artralgias, mialgias, mareos, disuria, disnea, labilidad emocional, cefalea, disartria, prurito, entumecimiento de labios, resequedad de boca, odontalgia, calosfríos, temblor, fasciculaciones, visión borrosa, sialorrea y disfagia. Conclusiones. 1. Hubo diferencias en la presencia y gravedad de los síntomas. 2. En nuestros pacientes predominaron las manifestaciones gastrointestinales. 3. No encontramos correlación entre la cantidad del pescado ingerido con presencia, tiempo y gravedad de los síntomas


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Ciguatoxins/toxicity , Fishes , Foodborne Diseases/physiopathology , Seafood/toxicity , Mexico
5.
Arch. neurociencias ; 1(2): 135-41, abr.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210804

ABSTRACT

La intoxicación por ciguatera es producto de la ingestión de pescado contaminado por un dinoflagelado en el curso de la cadena alimenticia, para la cual no existen medidas preventivas prácticas y el manejo actualizado hasta la fecha no resulta efectivo para contrarrestar la sintomatología. Presenta un cuadro clínico de inicio agudo con síntomas gastrointestinales, al que se agrega una amplia gama de manifestaciones cardiovasculares y neurológicas, estas últimas intensas, de evolución prolongada e incapacitantes. Es un padecimiento en apariencia poco frecuente en nuestro medio, sin embargo, una proporción importante de la población se encuentra expuesta al riesgo. El antecedente de un brote en la península de Baja California y el presente brote en el Caribe, señalan que el riesgo de intoxicación está latente en nuestro país. La intoxicación es poco conocida y debe ser difundida entre el personal médico, en especial entre neurólogos, con el fin de establecer el diagnóstico correcto con ayuda del laboratorio


Subject(s)
Humans , Ciguatoxins/toxicity , Fish Venoms/toxicity , Foodborne Diseases/therapy , Gastric Lavage/methods , Meta-Analysis
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 8(1/2): 15-8, ene.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149886

ABSTRACT

Se estudiaron 64 pacientes con ciguatera de 7 brotes ocurridos en un período de 6 meses en 3 provincias de Cuba, con el objetivo de caracterizarlos desde el punto de vista clínico-epidemiológico. Los síntomas principales fueron gastrointestinales y neurológicos (diarrea y vómitos entre los primeros, y la artralgia y mialgia entre los segundos). Los síntomas cardiovasculares no estuvieron presentes. Las medianas de los períodos de incubación oscilaron entre 3 y 5 h. Las especies responsables fueron la picúa o barracuda (Sphyraena barracuda) en 3 brotes y el gallego o jurel (Caranx fallax) en 4. Seis brotes brotes ocurrieron en domicilios y uno en un acto deportivo militar. El predominio de los síntomas gastrointestinales y neurológicos, así como el período de fueron similares a los registrados en otras zonas endémicas. La región oriental de Cuba no está exenta de ciguatera


Subject(s)
Humans , Ciguatoxins/toxicity , Diarrhea/etiology , Epidemiologic Methods , Pleurodynia, Epidemic/etiology , Vomiting/etiology
7.
Rev. méd. Oriente ; 4(6): 16-25, oct.-nov. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141454

ABSTRACT

Se hizo una revisión retrospectiva de 150 historias clínicas de niños con diagnóstico de intoxicaciones, que ameritaron hospitalización en el Servicio de pediatría del Hospital universitario "Antonio Patricio de Alcalá" en el período comprendido desde 1981 a 1991, considerando la edad, sexo, tipos de tóxicos más frecuetes, clínica, tratamiento y complicaciones. De los 150 pacientes, 90 fueron de sexo masculino (60 por ciento) y 60 fueron de sexo femenino (40 por ciento), la edad más frecuente fue de 1 a 4 años. Los tóxicos más frecuentes fueron: kerosene, caústicos, epamin, ciguatera y otros alimentos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Pediatrics , Poisoning/pathology , Poisoning/therapy , Kerosene/toxicity , Ciguatoxins/toxicity , Caustics/toxicity , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions/standards , Phenytoin/toxicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL